8/4/12

una pequeña historia del cine

¬
1ª parte (1895-1930)
_Todo empezó el 28 de diciembre de 1895 en el 14 del bulevar de las Capuchinas de París cuando los hermanos Lumière colocaron un rótulo encima de la puertecilla por la que se bajaba al sótano: “Le cinematographe Lumière. Entrada, un franco”.
_Aquel sótano podía albergar a un centenar de personas, pero apenas se acercaron 33. Quienes asistieron se encontraron con un gran paño blanco y una caja de madera con una lente. La proyección comenzó. Al principio apareció una fotografía pero al momento empezó a moverse y todos se asombraron. “La salida de los obreros de la fábrica Lumière” fue la primera proyección. Las primeras películas apenas duraban 50 segundos, pero en esta primera sesión se proyectó “La llegada del tren” y, al acercarse el tren, algunas señoras gritaron asustadas como si fuera de verdad y otros protestaron porque creían que era un truco de ilusionismo. Pocos días después ya había una gran cola. Era un éxito.
-
Meliès, Segundo de Chomón y la fantasía
_Meliès fue una de las 33 personas que acudieron a la primera sesión de cine. Intentó comprar el cinematógrafo de los Lumière pero ante su negativa acabó comprando otro en Londres. Accidentalmente descubrió el primer truco cinematográfico cuando el aparato se atascó y al revelar la película vió que donde había un hombre aparecía una mujer... Descubrió gran cantidad de trucos y se dedicó a realizar películas fantásticas llenas de magia e imaginación desbordantes. Muchas estaban pintadas con colores, a mano, fotograma a fotograma. Entre 1896 y 1915 realizó más de quinientas películas, incluida su obra maestra “Viaje a la Luna”. Como a tantos otros pioneros, el éxito le acarreó imitadores, plagiadores y saqueadores, que copiaban sus películas sin pagarle nada, y acabó arruinado y olvidado hasta que un periodista lo reconoció vendiendo caramelos en una estación de tren. Al final Meliès recibió el homenaje que merecía y fue acogido en una casa de ancianos hasta su muerte.
_Otro gran pionero fue el español Segundo de Chomón, quien vivía en París en 1895 y quedó fascinado por el invento de los Lumière. Aplicó su enorme imaginación al desarrollo del cine, siendo contratado por la compañía Pathé, que quería competir con Meliès, realizando películas fantásticas, dicho sea esto en todos sus sentidos. Realizó películas sorprendentes como “Eclipse de sol” (1905) o su obra más recordada: “El hotel eléctrico”(1905), y fue pionero del traveling, e incluso del morphing pues en “La licuefacción de los cuerpos duros” (1909) convirtió a un hombre primero en un monigote de alambre y finalmente en una masa informe. Dado su innegable talento como fotógrafo, creador de efectos especiales, trucos, e iluminador a color (creó un sistema de coloreado luego conocido como Pathécolor) fue contratado después para trabajar en Italia, donde siguió realizando contribuciones importantes en obras fundamentales del momento como “Cabiria”. Un visionario, un iluminado.
-
Acciones paralelas
_En 1903 el cine ya avanzaba por el camino del realismo en películas como “Asalto y robo de un tren”, de Porter, en la que ya aparecen acciones paralelas y primeros planos. Poco a poco el cine se convierte en industria del espectáculo y la figura del productor empieza a ser importante. Mientras, Hollywood es el refugio de los cineastas independientes perseguidos por el monopolio del cine que pretendía explotar Edison. Por otra parte, en Europa, se crea el film de arte con la realización de reconstrucciones históricas como “Los últimos días de Pompeya” (1908), de Maggi y “Cabiria” (1914) de Pastrone, que influyó en Griffith.
_D.W. Griffith entendió que el cine es el arte de contar por medio de imágenes en movimiento y utilizó las imágenes para relatar mejor los argumentos. Incorporó la sensación de velocidad haciendo tomas cada vez más cortas, la angustia, el suspense... Sus dos obras maestras fueron la colosal, exitosa y racista “El nacimiento de una nación” (1914-5) e “Intolerancia” (1915-6), que desarrolla, a través de cuatro historias ambientadas en distintas épocas, la crítica de ese crimen que es la intolerancia. La película arruinó a Griffith porque estaba avanzada a su tiempo: las historias no se narraban una tras otra sino que se cruzaban gracias al montaje, pero “Intolerancia” sigue siendo una de las cumbres del cine mudo. Poco después filmó una obra maestra llena de sensibilidad, y un dramatismo sobrecogedor, en una de las películas que han hecho, hacen y harán del cine una expresión de la poesía de la vida, la inolvidable "Lirios rotos / La culpa ajena" (1919).
-
El cine cómico y Charles Chaplin
_El primer film cómico fue “El regador regado”, de los Lumière, pero el cómico más exitoso entre 1906 y 1925 fue el francés Max Linder, también director de "Siete años de mala suerte" (1921) y "Los tres mosqueteros" (1922), que a menudo interpretaba a un caballero en apuros. Después vendrían cómicos como el gran cara de palo Buster Keaton, con maravillas como "La ley de la hospitalidad" (1923), "El moderno Sherlock Holmes" (1924), "Siete ocasiones" (1925) y su obra maestra más recordada “El maquinista de la general” (1927); Harry Langdon, Harold Lloyd en la increíble "El hombre mosca"(1923) y uno de los grandes mitos del cine, Charles Chaplin.
_Charles Chaplin llega en 1914 a ese “agujero escondido” que era Hollywood y en apenas 3 años su talento le lleva al éxito. Tiene 28 años y ya es millonario pero quiere más y exige hacer películas con total libertad, lo que le llevaría lejos del Hollywood industrial. Su humanismo aparecería en films tan críticos como “Tiempos modernos” (1935) y “El gran dictador” (1940). Como Charlot, Chaplin creó un personaje humano, lleno de contradicciones, un vagabundo que no pide ni trabaja porque quiere ser un caballero, un hombre de nuestro tiempo que no tiene familia ni amigos, ni sabe de dónde viene ni adónde va. En Chaplin destaca también el humorismo, con el que nos hace reír cuando nos podría hacer llorar, como sucede en “El chico”, en la que todo el ambiente es sórdido y triste pero Chaplin nos pone una sonrisa en los labios. Chaplin fue perdiendo el respaldo del público y siguió dirigiendo maravillas lejos del Hollywood establecido dada su ideología socialista-comunista.
-
El expresionismo
_En Europa se realiza un cine de calidad que une realismo y fantasía. En “La carreta fantasma”, de Sjöstrom, los paisajes y las cosas representan el espíritu de las personas como si tuvieran alma. Los alemanes llevan aún más lejos el expresionismo con “El gabinete del doctor Caligari” (1919) de Wiene, que expresa el mundo como lo siente, no como lo ve. También en Alemania, Fritz Lang dirige sus primeras películas, entre las que destacan “Las tres luces” y “Metrópolis” (1926), auténtico hito de la ciencia-ficción ambientada en un futuro horrible... no tan futuro. Todavía en Alemania aparece la figura de Murnau, quien dirige obras maestras del cine de terror como “Nosferatu”, del cine psicológico como “El último” (1924), y ya en Estados Unidos una película tan sencilla y maravillosa como “Amanecer” (1927), una bella historia de amor. También en EE.UU., el alemán Josef von Sternberg muestra su maestría en el cine negro con "La ley del hampa" (1927) y también con la maravillosa "Los muelles de Nueva York" (1928), y de vuelta a Alemania filma "El ángel azul" (1930), su filme más recordado.
_En la actualidad el expresionismo no ha desaparecido y sigue aún vigente, y con éxito, en la animación, los entrañables, maravillosos y lúcidos dibujos animados, creados por “mayores” que aún conservan la mirada pura y profunda de la infancia.  
*
-
El realismo y el surrealismo
_El realismo puro es el documental. En EE.UU., Flaherty explora las regiones árticas y filma “Nanuk el esquimal” (1922). En la Unión Soviética, Vertov realiza el llamado “cine ojo” con películas como “El hombre de la cámara” en las que muestra lo que sucede en el momento en que sucede. El cine realista con argumento tiene en Francia a directores como Feyder y Epstein.
_También en Francia comienza un cine transgresor y vanguardista encabezado por Man Ray, Germain Dulac y René Clair con “Entreacto”, que pretenden expresar ideas y sensaciones sin la narrativa convencional, pero son los españoles Buñuel y Dalí quienes provocan el impacto de “belleza bárbara, elemental, la luna y la tierra del desierto donde la sangre es más dulce que la miel”, como alguien dijo, con “Un perro andaluz” (1929), película sin argumento lógico y convencional compuesta de imágenes oníricas, desagradables, terribles y poéticas que más allá de su provocación expresan una liberación del subconsciente. “Un perro anduluz” marca un antes y un después en la historia del cine. Al año siguiente Buñuel dirige, con la colaboración de Dalí, “La edad de oro”, manifiesto del surrealismo cinematográfico que fue un puñetazo a todo lo establecido, a las convenciones sociales opresoras, al ejército, a la iglesia, a la patria, que acaban ridiculizadas o tiradas literalmente por la ventana. “Un perro andaluz” fue un impacto, “La edad de oro” una declaración de principios que Buñuel mantuvo con coherencia durante toda su filmografía, que él entendía una expresión de poesía como todo aquello que “pueda contener de sentido liberador, de subversión de la realidad, de umbral al mundo maravilloso del inconsciente, de inconformidad con la estrecha sociedad que nos rodea”.
_Mientras, el cine ruso había realizado obras maestras de la calidad de “El acorazado Potemkin” dirigida por Eisenstein en 1925, en la que el montaje consigue momentos de una fuerza y angustia quizá inigualables. También en Rusia, Aleksandr Dovjenko realiza la magistral "La tierra" (1930). El realismo se combinó con la psicología y el expresionismo de manera ejemplar en “La pasión de Juana de Arco” (1928) del danés Dreyer, película agotadora de un realismo angustioso y maravilloso.
-
El apogeo del Hollywood industrial
_Mientras en Europa el cine avanzaba, en Hollywood los productores se hicieron poderosos y establecieron el sistema de las estrellas para conseguir más público, y el de los géneros, muy definidos, para conseguir un público clasificado. Había que encajar en el sistema y quienes no lo hicieron, como Erich von Stroheim, no dirigieron más. Stroheim dirigió obras maestras como “Avaricia” (1925), avanzadas a su tiempo, amargas, irónicas, ideológicas, violentas y largas, que fueron mutiladas por los productores. Hollywood ya no era (ni lo es) el refugio de los independientes (¿o habría que decir de poetas y subversivos?) sino una industria a la que llegaron muchos de los poetas europeos que enriquecieron el cine con su talento: Lubitsch, Murnau, Fritz Lang (quien se adaptó sin traicionarse y realizó una brillante etapa americana con obras de la categoría de “La mujer del cuadro”), Luis Buñuel, que nunca llegó a dirigir en Hollywood... pero el arte y la poesía ya sólo aparecerán, casi por error, por despiste de lo establecido o fuera de Hollywood.
-
La historia continúa
_El cine aún tenía que avanzar técnicamente con la incorporación del sonido a finales de los 20 y del color a finales de los 30... pero eso ya es otra historia, la misma que continúa.
_En el próximo capítulo (1931-1955) el cine será sonoro y poco a poco el color lo inundará todo. El blanco y negro (blanco, negro y una enorme gama de grises) irá desapareciendo y las palabras y la música serán, poco a poco, a veces tan importantes, o más, que las imágenes.
:::
.
2ª parte (1931-1955) 
_En los años treinta el cine sonoro se impone definitivamente -no sin antes crearse obras de transición entre el mudo y el sonoro como la aterradora, vanguardista y misteriosa obra maestra "Vampyr" (1932) del maestro Carl Dreyer- y en 1935 se estrena “La feria de la vanidad”, primer film en color. El color aún tardará en generalizarse aunque “Robin de los bosques” (1937) y el éxito de “Lo que el viento se llevó” (1939) enseñan al mundo las maravillas del technicolor. Sin embargo películas tan emblemáticas como “La palabra” o “La noche del cazador” son aún en blanco y negro. Algunos cineastas prefirieron el blanco y negro para no distraer al espectador con los colores, para mantener una atmósfera más sombría, por su elegancia, porque a veces soñamos en blanco y negro, por su valor testimonial... Otros tuvieron que rodar en blanco y negro por motivos económicos.
-
Ironía, fatalidad, poesía, vitalidad, terror e irreverencia
_En Estados Unidos brillan los talentos de Lubitsch, Lang, Ford, James Whale y los Hermanos Marx. Ernst Lubitsch realizó comedias sutiles, irónicas, sofisticadas, satíricas e inteligentes de la maestría de “Un ladrón en la alcoba” (1932), “Ninotchka” (1939) y “Ser o no ser” (1942), su obra más recordada, que le hicieron merecedor de la expresión “toque Lubitsch”.
_El alemán Fritz Lang dirigió obras de una maestría cada vez mayor con títulos como“Furia” (1936), “La mujer del cuadro” (1944) y “Los sobornados” (1952), en las que siempre planea la sombra de la fatalidad, el destino y la lucha del individuo contra sí mismo. Lang realizó un cine que casi siempre tropezó con la política de los grandes estudios y con la taquilla, pero siguió dirigiendo contracorriente y acabó en Alemania mientras los jóvenes de la “nouvelle vague” (en el próximo capítulo) le homenajeaban.
_El norteamericano John Ford fue uno de los grandes del cine, no sólo del Hollywood de la época, para muchos el más grande. Filmó “cosas sencillas que son importantes”, con naturalidad y sencillez, en largometrajes como “La patrulla perdida” (1934), "El juez Priest" (1934),“El delator” (1935), “La diligencia” (1939), “Las uvas de la ira” (1940), “El hombre tranquilo” (1952)... Uno de esos poetas que nunca habla de poesía. En sus propias palabras “un campesino que hace películas de campesino”. Un maestro.

_Otro maestro fue Howard Hawks, quizá el director que con mayor talento ha abordado cualquier género al que se acercara, como las obras maestras de la comedia americana "La fiera de mi niña" (1938), "Luna nueva" (1940), "Bola de fuego" (1941) y "Me siento rejuvenecer" (1952), el cine negro en "Tener o no tener" (1944) o el western (ver siguiente capítulo). Sus películas descubren a un creador lleno de vigor, humor y vitalidad, y a uno de los mejores directores de la historia del cine. Como quien no quiere la cosa.
_James Whale fue el gran maestro del cine fantástico y de terror de los años 30, dejando obras maestras y memorables como "El doctor Frankenstein" (1931), "El hombre invisible" (1933) y un caso inaudito de secuela que supera al original, "La novia de Frankenstein" (1935). Su elegancia y dominio de la técnica cinematográfica -y de la dirección de intérpretes- sólo está a la altura de los genios dotados de un gran talento.
_Y los Hermanos Marx... Los Hermanos Marx no dirigían sus películas pero ya desde “El conflicto de los Marx” sacudieron e hicieron temblar todos los cimientos, con la ferocidad, irreverencia y sentido del absurdo que tanto impresionaron a los surrealistas. Sus mejores obras fueron “Sopa de ganso” (1933) de Leo Mc Carey, quien comprendió perfectamente su estilo, y “Una noche en la ópera” (1935) en la que el camarote se abarrota de gente... Poco a poco fueron perdiendo inventiva y parodiaron la maravillosa “Casablanca” (1942), de Curtiz.
-
El mundo cambia de rumbo

_Entre el mudo y el sonoro, "Vampyr" (1932) de Carl Dreyer se alza como una obra maestra llena de innovaciones, que no sólo es una obra clave en el género de terror sino que posee un halo poético, vanguardista y espiritual como quizá ninguna otra película en la historia del cine. Palabras mayores. Ríos de tinta intentan desde su estreno describir su misterio y su grandeza. Imprescindible.
_El mundo se dispone a entrar en guerra otra vez, mientras el gran director francés Jean Renoir filma las magistrales "Una partida de campo" (1936) y "La regla del juego" (1939). Más tarde Renoir rodará en la India una de las más maravillosas obras maestras de la historia del cine, "El río" (1950).
_En Alemania, antes de la consolidación nazi, la directora Leontine Sagan rueda una arrebatadora declaración del deseo femenino hacia otras mujeres: "Muchachas de uniforme"(1931).
_En 1941, “El halcón maltés”, de John Huston, inicia el cine negro, en el que la muerte, el delito y las mujeres fatales se intuyen a través de la neblina que crea el humo de los cigarrillos. Este mismo año el cine experimenta el advenimiento de Orson Welles, quien con 25 años revoluciona el cine por completo con su primer film, “Ciudadano Kane”, obra maestra de un hombre genial, desmesurado, múltiple, que en sus películas –sobre todo en sus adaptaciones shakespearianas “Macbeth” (1948) y “Otelo” (1952)- exorcizaba sus demonios... como él mismo decía: “os habéis preguntado en qué me habría convertido si hubiera obedecido a mi personalidad”. Orson Welles también acabó rodando lejos de Hollywood.
_También en EE.UU. destaca Billy Wilder (que estés en los cielos), observador lúcido, ingenioso y sarcástico que, casi siempre certero, no se queda en la misantropía o el pesimismo y retrata a una humanidad pecadora y mejorable pero viva en películas negras como “Perdición” (1944) y “El crepúsculo de los dioses” (1950). Y por el otro lado, el de la comedia, aún con tintes negros, el gran Frank Capra filma la magistral "Arsénico por compasión" (1944); mientras el genial guionista y director Preston Sturges crea obras maestras de la comedia americana del desparpajo y maestría de "Las tres noches de Eva" (1941) y "Los viajes de Sullivan" (1942).
_En Italia se inicia el neorrealismo con “Obsesión” (1942) de Visconti, y sobretodo con “Roma, ciudad abierta” (1945) del imprescindible Roberto Rossellini -quien luego alumbrará "Francisco, juglar de Dios" (1950)-, y “Ladrón de bicicletas” (1948) de Vittorio de Sica, que retratan un país destruido por la guerra, ruinas y miseria. El neorrealismo, a medio camino entre el documental y el cine clásico, se rodó en exteriores, con iluminación natural y actores a menudo no profesionales.
-
Sabiduría oriental
_En la década de los 50 el cine oriental empieza a ser reconocido en occidente. En Japón destacan Kurosawa, Mizoguchi, Naruse y Ozu, cineastas que nos descubren un cine de gran humanidad y naturalidad. Akira Kurosawa realiza obras maestras como “Rashomon” (1951), película que abre el camino a todo ese mundo ignorado hasta entonces y, entre otras,“Los siete samurais” (1954), que será adaptada en EE.UU. como “Los siete magníficos”. Mientras, Kenji Mizoguchi, artista exigente y genial, filma las magistrales “Vida de O-Haru, mujer galante” (1952) y “Los amantes crucificados” (1954). Por su parte, Mikio Naruse destila sabiduría cinematográfica en obras como "Okaasan" (1952) y su obra maestra "Nubes flotantes" (1955).
_Yasujiro Ozu es el máximo representante del cine japonés, aunque el más desconocido. Empezó en el cine mudo y poco a poco fue depurando su estilo hasta hacer “desaparecer” la cámara, filmando con la cámara puesta a la altura de un hombre en cuclillas, prescindiendo de fundidos, travellings y panorámicas. “Viaje a Tokio” (1953) es su obra maestra más admirada, auténtica joya del cine mundial en la que consigue el equilibrio entre la realidad del nuevo Japón occidentalizado y su mirada comprensiva de un mundo que se desmorona.
-
Pequeños milagros
_En estos años Fellini rueda “La strada” (1954), en la que muestra el desamparo humano; Mankievick rueda una obra maestra sobre el mundo de la farándula: “Eva al desnudo” (1951); Stanley Donen y Gene Kelly dirigen el maravilloso clásico del musical “Cantando bajo la lluvia” (1952), Howard Hawks sigue con sus obras geniales y filma "Me siento rejuvenecer" (1952) y Charles Laughton dirige su única película, “La noche del cazador” (1955) obra misteriosa y aterradora en la que la sombra del mal se cierne como algo más que una amenaza. Mientras, Jacques Tati con su genialidad y lucidez maravillosas sorprende con "Las vacaciones de M. Hulot" (1953), una verdadera obra maestra llena de buen humor, calidez y alegría de vivir.
_Durante estos años el cine británico alumbra algunas joyas, muchas repletas de ese sentido del humor notablemente inglés, como "Ocho sentencias de muerte" (1949) de Robert Hamer y "Oro en barras" (1951) de Charles Crichton, también una joya romántica como "Breve encuentro" (1945) de David Lean, aunque sobre todo destaca, tanto en la comedia como en el drama, el gran Alexander Mackendrick, con grandes películas como "Whisky a go-gó" (1949), "Mandy" (1952), y la soberbia "El quinteto de la muerte" (1955), que suele considerarse el final de la época dorada de la mítica Ealing.
_El cine español recibe el reconocimiento internacional con “Bienvenido Mr. Marshall” (1952), un clásico lleno de subversión, frescura, ironía y lucidez dirigido por Berlanga, y “Muerte de un ciclista” (1955) de Bardem, película en la que el sentimiento y la ideología van cogidos de la mano.
_En 1955 el francés de origen alemán Max Ophuls, autor de una brillantez, originalidad y personalidad desbordantes, filma su última película, “Lola Montes”, en la que resume su visión del mundo: “la vida, para mí, es movimiento”, aunque antes ya había deslumbrado con sus maravillosas "Amoríos" (1933), "La ronda" (1950), "El placer" (1952) y "Madame de.." (1953), en las que amalgama ligereza y tragedia con gran sensibilidad. También este año Carl Dreyer realiza “La palabra”, el gran milagro del cine, película en la que agnósticos, ateos y creyentes asistimos y experimentamos el milagro final de esta obra humana y luminosa que no se cierra en sí misma sino que se abre a todos. Y es que Dreyer nos presenta un milagro que sólo sorprende a quienes han perdido la inocencia, y nos recuerda que la verdadera sabiduría está en los ojos de los niños, que asisten al prodigio con naturalidad.
-
La historia continúa
_En el próximo capítulo (1956-actualidad), el cine atravesará transformaciones importantes de la mano de Antonioni, Godard, la nouvelle vague, el underground... Los efectos especiales a menudo irán alejando la inocencia y la poesía del público... pero siempre queda alguien y, casi siempre desde los márgenes, habrán autores que crearán un cine propio en el que el arte y la técnica buscan la Poesía.
:::
.
3ª parte (1956-actualidad)
_En 1956 John Ford filma uno de sus westerns más memorables, “Centauros del desierto”, Robert Bresson filma su espiritual obra maestra "Un condenado a muerte se ha escapado", Bardem retrata la España de la época en “Calle Mayor” y “El séptimo sello” descubre a Ingmar Bergman, cineasta sueco que al año siguiente rueda “Fresas salvajes”, para muchos su obra maestra. En estos años el cine inglés se libera con el movimiento “free cinema”, que promueve un mayor compromiso social, con "La soledad del corredor de fondo" (1962) de Tony Richardson. Ken Loach, heredero de este espíritu, ha denunciado la opresión y la injusticia en títulos como “Vida familiar” (1971) y más recientemente en “Tierra y libertad” (1995). Stanley Kubrick dirige la humanista y antimilitarista “Senderos de gloria” (1957) y llevará la ciencia ficción a un delirio audiovisual difícil de superar con “2001, una odisea del espacio” (1968).
-
La nouvelle vague y la aventura de la vida moderna
_1959: críticos de “Cahiers du cinema” revolucionan el cine con películas que deliberadamente rompen la narrativa tradicional para expresar la fragmentación de la vida moderna. Es la “nouvelle vague”. Jean-Luc Godard con “Al final de la escapada”, que marca un antes y después en la historia del cine, se inspira en el cine independiente americano (Nicholas Ray, Samuel Fuller...) y con el tiempo se convertirá en el más intelectual (aunque pedante), radical (y sin embargo vacuo), y poético en largometrajes como "Vivir su vida" (1962), “Pierrot el loco” (1965), “Alphaville” (1965) y “Todo va bien” (1972), en la que reflexiona sobre su militancia política. Godard, aunque más alejado de crítica y público, experimentó incluso con el vídeo. Aún en activo, como prueba su maravillosa “Nuestra música” (2004) y nunca olvidado (aunque casi siempre sobrevalorado) como reconocen Tarantino o Kim Ki-Duk, sus primeros films fueron la ruptura renovadora que hace posible el cine actual.
_Este mismo año, el gran François Truffaut filma “Los cuatrocientos golpes” -seguirá rodando obras vivas, magistrales, como "Tirad sobre el pianista" (1960), "Jules y Jim" (1962), Fahrenheit 451" (1966) o "El pequeño salvaje"(1970)-, Alain Resnais realiza “Hiroshima mon amour” y, en Italia, Michelangelo Antonioni rueda “La aventura”, que causó una conmoción en Cannes. Antonioni logró expresar la incomunicación de la vida moderna. En sus siguientes films, entre los que destacan “La noche” (1961) y con el tiempo “Más allá de las nubes” (1994), -codirigida junto al director de “Paris, Texas” (1984) y “Lisboa Story” (1994), Wim Wenders-, Antonioni se ha ido convirtiendo en un cineasta introspectivo y reflexivo pero a veces tan responsable de la soledad y alineación en un mundo perdido, confuso, sin alma, como el que expresan sus películas.

_ Mención aparte para el cine de Jean Rouch, considerado el fundador del cine directo y la antropología visual, a menudo con trasfondo africano, con películas-documentales que suponen toda una experiencia, como "Les maitres fous" (1955), "Moi un noir" (1958), "Crónica de un verano" (1960) quizá su obra más conocida, al alimón con el sociólogo Edgar Morin, o "Petit a petit" (1971), entre otras. 
_En EE.UU. el inquieto underground americano, alentado en gran parte por el singular cinéfilo, crítico, cineasta y mil cosas más Jonas Mekas -un referente del film-ensayo con "Walden" (1969) y "Reminiscences of a journey to Lithuania" (1972)- ve aparecer "Sombras" (1960), de John Cassavettes, aún rodada en blanco y negro pero creadora de nuevos caminos, y (también en blanco y negro) la sensual y poética celebración de la vida "Flaming creatures" (1963) de Jack Smith.
-
Nadie es perfecto, pero Wilder y Buñuel...
_Mientras en Europa el cine cambia, en la India el director Satyajit Ray termina su trilogía de Apu con “El mundo de Apu” (1959), en la que sigue fiel a su estilo sencillo y natural. Este mismo año Billy Wilder filma “Con faldas y a lo loco”, maravilloso delirio que termina con su conocido “Nadie es perfecto”. Después seguirá reflejando y mejorando nuestro desquiciado mundo en “El apartamento” (1960), “Uno, dos, tres” (1961), “Primera plana” (1974), “Fedora” (1978) y “Aquí un amigo” (1981) con una mordacidad entrañable e hilarante que desgraciadamente no tiene sucesor. Retirado desde hacía años, no le dejaban dirigir, Fernando Trueba afirmó cuando recogió el óscar por “Belle epoque” (1992), que no cree en Dios, cree en Billy Wilder. Un mito.
_Luis Buñuel llega a su madurez con “Nazarín” (1958), “Viridiana” (1961), para muchos su mejor obra, “El ángel exterminador” (1962), “Tristana” (1970), en la que nos hace ver que no hay dos cosas iguales y expresa, con la maestría de un espíritu único, su manera de ver la vida... “El discreto encanto de la burguesía”, que recibe el óscar de Hollywood (eran otros tiempos), “El fantasma de la libertad” (1973), en la que no hay argumento... Con su muerte se perdió mucho más que la mirada del siglo Xx, el siglo que no merece las mayúsculas, se perdió a un espíritu de vida con “horror a comprender”, para quien los 4 jinetes del apocalipsis serían la superpoblación, el cientifismo, el tecnologismo y la información-espectáculo... para quien “En alguna parte entre el azar y el misterio se desliza la imaginación, libertad total del hombre” (y de la mujer). Nadie es perfecto.
-
Poesía, vigor, erotismo y solemnes payasadas

_Hitchcock rueda algunas de sus películas más recordadas: “Vértigo” (1958) y “Psicosis” (1960), en la que perpetra un horrible crimen al compás de los violines asesinos de Bernard Herrmann. Orson Welles filma las magistrales “Sed de mal” (1958), “El proceso” (1962), a partir de una novela de Kafka, en la que refleja el absurdo y tiranía de lo establecido, y “Campanadas a medianoche” (1966) rodada en España. Y Howard Hawks sigue celebrando y afrontando la vida con su vigor acostumbrado en westerns del calibre de "Rio Bravo" (1959) y "El Dorado" (1966), además de dejar una maravilla del cine de aventuras como "Hatari!" (1962).
_Berlanga sigue deslumbrando con sus obras maestras “Plácido” (1961) y “El verdugo” (1963), en las que su humor caústico, ácido y esperpéntico reflejan la inmoral España de la época en la que la caridad y la pena de muerte eran habituales. Después filmaría su magistral y malentendida “Tamaño natural” (1973).
_Carl Dreyer rueda su último poema, el largometraje “Gertrud” (1964), que cierra una filmografía maravillosa, espiritual, coherente, luminosa...
_El cine italiano vive una época dorada con “El gatopardo” (1963) de Luchino Visconti, la magistral "8 1/2" (1963) y “Amarcord” (1973), de Fellini, en la que refleja su vitalidad y recuerda su infancia acompañado por la música de Nino Rota, que podría ser, como alguien dijo, la música que se escucha en el cielo..., las increíbles obras de Mario Bava, entre el terror y el erotismo, como "La máscara del demonio" (1960) y "Diabolik" (1967) y finalmente “El último tango en París” (1972) de Bernardo Bertolucci, un manifiesto lleno de rabia, de poesía mutilada por lo establecido, una burla de todas las “solemnes payasadas”, como dijo Lewis Carroll, una negación de la historia en un mundo en el que cuando algo termina vuelve a empezar. Una obra maestra afirmadora y provocadora.
_Mientras, el cine polaco deja huella en la cinematografía mundial con magníficos clásicos como "Cenizas y diamantes" (1958) del gran Andrzej Wajda, la mágica "El manuscrito encontrado en Zaragoza" (1964) de Wojciech J. Has, la épica "Faraón" (1968) de Jerzy Kawalerowicz y las inquietantes, misteriosas y maliciosas películas de Roman Polanski “El cuchillo en el agua” (1963), “Repulsión” (1965) y “La semilla del diablo” (1968) con las que ahonda en lo más oscuro y enfermizo del ser humano.

_En Brasil se revela el entusiasmo y fuerza visual del cinema novo encabezado por Glauber Rocha, con films realizados con gran pobreza de medios pero una riqueza cinematográfica admirable, de los que son notables ejemplos "Barravento" (1962), "Dios y el diablo en la tierra del sol" (1964), "Tierra en trance" (1967) y "Antonio das Mortes" (1969), en los que las raíces africanas del pueblo brasileño, el misticismo, las supersticiones y el componente crítico y social del autor, salen a flote en una rara y preciosa amalgama vigorosa y humanista.
_El celuloide arde, y aviva algo más que los ojos, en el cine sexual con clásicos del gran Gerard Damiano, como la cómica "Garganta profunda", la dramática "El diablo en la señorita Jones" (1973) y la sólida e intensa "Historia de Joanna" (1975), sin olvidar otros clásicos como la mítica "Tras la puerta verde" (1973) de los hermanos Mitchell, la sensual "Barbara Broadcast" (1977) de Henry Paris... y muchas más, mil y una más o, por lo menos, 69
_Mientras, el nipón Nagisa Oshima aún va más lejos con "El imperio de los sentidos" (1976), una obra maestra natural y sincera -franca en la expresión sexual- sobre el amor, la pasión y el deseo. Una película inolvidable y admirable.
_Y en el lado experimental y vanguardista del cine, el gran Chris Marker crea un fotorelato para la historia con "La Jetée" (1963) y el maravilloso clásico del film-ensayo "Sin sol" (1982), en el que una vez más expresa, entre muchas otras cosas, su amor por Japón.
-
El justo medio
_Los años 70 descubren un cine de gran impacto visual en el que destacan films tan logrados como la magnética "Taxi driver" (1976) realizada por Martin Scorsese -director de la reciente "La invención de Hugo" (2011), bello tributo a los libros, al cine y al maestro Meliès- la impactante “Harry el sucio” (1971) de Don Siegel, protagonizada por Clint Eastwood -quien con el tiempo dirigiría “Bird” (1988), su homenaje al jazz con la figura del gran Charlie Parker, y las magistrales "Un mundo perfecto" (1993), "Million dollar baby" (2004) y también "Invictus" (2009), convirtiéndose en uno de los iconos del cine mundial, delante y detrás de las cámaras-; las clásicas películas de mafiosos "El padrino" (1972) y la aún mejor "El padrino II" (1974) de Francis Ford Coppola y “El diablo sobre ruedas” (1971), en la que el debutante Steven Spielberg consigue una obra de una tensión que no ha logrado repetir.
_Mientras, el cine clásico sigue representado, entre otros, por Akira Kurosawa, quien rueda la maravillosa “Dersu uzala” (1975), y Mankievick, que realiza “La huella” (1972), con la que consigue una obra maestra que, como “El principito” de Saint-Exupéry, está formada por varios niveles y puede verse como un ligero pasatiempo o como una profunda reflexión sobre el juego de la vida... Interpretaciones geniales, el talento capaz de llegar al público quedándose en el justo medio, sin ser vulgar ni elitista, acercando una obra valiosa, profunda pero asequible. Una joya.
_En estos años Woody Allen dirige “Annie Hall” (1977) y la maravillosa “Manhattan” (1979), con las que empieza su etapa de madurez, que continuará con obras maestras como la inolvidable "La rosa púrpura del Cairo"(1985), “Hannah y sus hermanas” (1986), “Balas sobre Broadway” (1994) y la dramática "Match point" (2005), en la que aborda con maestría la influencia del azar en nuestras vidas. Woody Allen es, entre otras cosas, una de las cabezas más lúcidas de la actualidad, aunque afirma que el cerebro es su segundo órgano favorito... y el prototipo de cierto hombre contemporáneo, más intelectual, cultivado, inseguro, vulnerable, narcisista...
_Mientras, en España, Bigas Luna filma su obra maestra “Bilbao” (1979), película sucia, obsesiva, enfermiza y magnética, que no ha logrado igualar en sus siguientes intentos... Y este mismo año Iván Zulueta dirige “Arrebato”, obra imposible de limitar con palabras, en que quizá sólo el título pueda intentar expresar la intensidad, el delirio, la extraña magia de esta obra maestra única, incomparable, inexpresable...
-
Retorcido talento
_En 1964 el western se ve sacudido por la irrupción vigorosa y llena de talento de Sergio Leone, quien, con su trilogía interpretada por Clint Eastwood y la música de Ennio Morricone: "Por un puñado de dólares" (1964), "La muerte tenía un precio" (1965) y "El bueno, el feo y el malo" (1966), redefine el género e imprime con brillantez algunas de las páginas más apasionantes de la historia del cine, increíble unión de cine de autor con todas las letras y autor popular de grandísimo éxito comercial. Leone coronaría su filmografía con una nueva obra maestra: "Érase una vez en América" (1984), que posee una memorable, embriagadora y turbulenta atmósfera.
_En 1982, “Blade Runner”, de Ridley Scott –también director de la magnífica “Los duelistas” (1977)- con la música de Vangelis, se desmarca de la corriente más superficial de la ciencia-ficción con una historia llena de poesía, capaz de emocionar, y de expresar al ser humano contemporáneo.
_En estos años termina la poco conocida filmografía de Tarkovski, que luchaba contra “la ausencia, en nuestra cultura, de espacio para la existencia espiritual” con películas a veces irregulares como “Sacrificio” (1986), y este mismo año David Lynch filma “Terciopelo azul”, una de las películas más apasionantes de la década, en la que consigue dar rienda suelta a su complejo y retorcido talento, con una historia enfermiza y perversa recorrida por la demencia.
-
Contacto con la tierra
_El cine español de las últimas décadas ha contado, entre otros, con José Luis Garci, galardonado con el óscar por “Volver a empezar” (1982); Víctor Erice, director de las magistrales (lástima que ruede una película por década) “El espíritu de la colmena” (1973), “El sur” (1983) y “El sol del membrillo” (1992); Pedro Almodóvar, director de la exitosa “Mujeres al borde de un ataque de nervios” (1988), cronista de la movida madrileña en sus inicios y oscarizado por “Todo sobre mi madre” (2000); Fernando Trueba (véase Billy Wilder) también director de “El sueño del mono loco”, a partir de un guión muy elaborado con referencias a Peter Pan; David Trueba, guionista y director de “La buena vida” (1996); Fernando León de Aranoa, que dirige “Familia” (1996) en la que desborda ingenio, alegría, imaginación y nos anima a jugar a las nubes; Juanma Bajo Ulloa, director de “Alas de mariposa” (1991) y Julio Medem, una de las miradas más creativas del cine europeo, con películas como su arriesgado debut “Vacas” (1991), y otras más irregulares como “La ardilla roja” (1992), “Tierra” (1995), o “Los amantes del círculo polar” (1998), en la que las vidas son casualidades, el círculo es símbolo de la vida, los nombres empiezan como acaban, como su apellido... el destino.
-
El club de la K y el cine independiente
_En los últimos años, gran parte de los directores interesantes forman, casualidades de la vida, el club de la K: Kiarostami, Kitano, Kore-Eda, Kiyoshi Kurosawa, Kaurismaki, Kim Ki-Duk...  aunque la gran excepción a este club de la K es el cine independiente de Jarmusch. Aunque hay más, mucho más...
_El iraní Abbas Kiarostami, uno de los cineastas más importantes de la actualidad, se da a conocer con “A través de los olivos” (1994), tercera parte de su relato que incluye “¿Dónde está la casa de mi amigo?” (1987) y “...y la vida continúa” (1992). Después vendrán las magistrales “El sabor de las cerezas” (1997), una de las obras maestras de la década, y “El viento nos llevará” (1999), en la que sigue fiel a sí mismo, con esa mezcla casi imposible de improvisación, inteligencia, sencillez, planificación y obra inacabada que puede “completarse gracias al espíritu creativo de los espectadores”. El universo de Kiarostami es siempre un manantial lleno de vida que afirma la vida, imperfecta, siempre a medio hacer (en un mundo dominado por el mito de la perfección), a través de un cine coherente, abierto, que escapa de “las historias impecables que funcionan perfectamente” pero “imposibilitan intervenir al público”. Un poeta que nos invita a ser poesía, a ser vida que se deja recorrer por la vida.
_El japonés Takeshi Kitano filma en estos años sus personalísimas “Violent cop” (1989), “Hanna-Bi, flores de fuego" (1998) y “El verano de Kikujiro”(1999), en las que ahonda en un cine en el que, como en la conducta humana, se dan la mano un sentido del humor infantil, capaz de provocar carcajadas, junto con una violencia y crueldad explícitas y brutales y, finalmente, el cariño, la ternura y la poesía que todo verdadero ser humano lleva en su interior.
_También son japoneses Hirozaku Kore-Eda, autor de "After life" (1999), "Nadie sabe" (2004) y "Still walking" (2008) que alcanza la maestría recordando al maestro Ozu, y Kiyoshi Kurosawa, autor de culto que innova entre el thriller y el género fantástico con "Cure" (1997) y en especial con la portentosa "Kairo" (2001), aunque también ha creado una obra tan atemporal y sublime como "Tokyo sonata" (2008).
_El finlandés autodidacta Aki Kaurismaki rueda emociones de contrabando con un estilo sencillo, lacónico, pues considera que en el mundo hay “demasiado movimiento, demasiadas palabras” en películas breves y maravillosas como su revelación, "Ariel" (1988), quizá su obra maestra “La chica de la fábrica de cerillas”(1989), la magistral "Contraté un asesino a sueldo" (1990), el mediometraje estrenado como largometraje “Agárrate el pañuelo, Tatiana” (1994) y la reciente "El Havre" (2011), en las que se expresa con honestidad, lejos de efectismos, con la pureza de una de las miradas más bellas y amorosas de nuestros días.
_El coreano Kim Ki-Duk crea películas de una poesía, belleza y crudeza conmovedoras en títulos que, como “La isla” (2000), y “Hierro 3” (2004), le valen poco a poco el reconocimiento internacional.
_El taiwanés Edward Yang, crea "Yi Yi" (2000) una obra maestra humana, de lúcida mirada sobre el fluir de la vida, una obra esencial, poética y depurada que por desgracia cerró su filmografía.
_Mientras, el cine francés cuenta con Eric Rohmer, proveniente de la nouvelle vague, que termina sus cuentos de las cuatro estaciones con un pequeño milagro: “Cuento de invierno” (1992), y con la magia que desprende la maravillosa “Amelie” (2001), de Jean Pierre Jeunet, una de esas películas que, como el magnífico film-ensayo “Nuestra música” (2004) de Godard o “El viento nos llevará” de Kiarostami, nos llena de buenos sentimientos, de ternura, de alegría y nos ayuda a ser mejores personas.
_Y en EE.UU. el cine independiente se hace eco del insomnio americano, sobre todo a través de Jim Jarmusch y sus obras de culto "Extraños en el paraíso" (1984), "Mistery train" (1989), y sus más recientes "Dead man" (1995) y "Ghost dog: el camino del samurai" (1999), y también aporta films como “Clerks” (1994), de Kevin Smith, película desbordante en la que sorprende su humor caústico pero ingenioso y su apariencia ligera en un film profundo rodado con pocos medios pero con muchas ganas y talento; “Smoke” (1995), en la que Wayne Wang y el escritor Paul Auster defienden el tabaco y expresan la vida, cambiando constantemente de forma como el humo de los cigarrillos; y sobre todo el éxito (algo excesivo) de “Pulp fiction” (1994) de Quentin Tarantino –director de culto tras “Reservoir dogs” (1992)- en la que descarga su recorrido cinéfilo (entre otras cosas su productora lleva el título de un film de Godard) y su visión de la violencia... Tarantino presume de haber aprendido a rodar viendo cine. No ha querido ser consumido por el éxito y con su siguiente film, “Jackie Brown” (1997) prueba que quiere moverse en todas las direcciones, como el viento. Después con “Kill Bill” (2003-4), sorprende e impacta visualmente, aunque propuestas más creativas e imaginativas como "La ciencia del sueño" (2006), de Michel Gondry, la magnífica "El ladrón de orquídeas" (2002) de Spike Jonze, la soberbia "Beau travail" (1999) de la directora Claire Denis, la humana "Juventud en marcha" (2006) de Pedro Costa, la deliciosa "Un cuento de verano" (2007) de Andrzej Jakimowski, la magnífica aportación al género vampírico "Déjame entrar" (2008) de Tomas Alfredson; la magistral "El secreto de sus ojos" (2009) de Juan José Campanella, y "The Artist" (2011) de Michel Hazanavicius, un encanto de película que recrea la atmósfera del cine mudo, aportan una mirada aún más fresca al cine y a la vida.
-
La última ruptura, por el momento, y la revolución digital
_En Dinamarca, a finales de los 90 se promueve una nueva manera de hacer cine basada en un decálogo, autodenominado Dogma, que impone un cine, cámara en mano casi siempre, que tiene el aspecto de un vídeo doméstico.“Celebración” (1998) de Thomas Vinterberg, es la primera obra dogma y refleja los sórdidos trapos sucios de una familia acaudalada, mientras que la provocadora boutade “Los idiotas” (1998) de Lars von Trier, autor de “Rompiendo las olas” (1996), desvaría a menudo y se muestra autocomplaciente a la vez que crítica y corrosiva con la hipocresía de la sociedad. Ambas son las primeras muestras de esta dogmática y liberadora manera de hacer cine en la que la espontaneidad y las interpretaciones son mucho más importantes que los efectos especiales, pero que ni siquiera Lars von Trier ha continuado en su melodrama musical “Bailar en la oscuridad” (2000), ni en su original “Dogville” (2003) o en la apocalíptica "Melancolía" (2011).
_Como ocurrió con Godard y Antonioni, el movimiento Dogma supone una ruptura y una alternativa, un camino abierto a nuevas posibilidades pero, aunque sea un necesario grito salvaje en un mundo en el que la poesía se considera un anacronismo cuando lo que en realidad ocurre es que sentir está pasado de moda, no es la gran revelación sino una alternativa a menudo amanerada que se rebela en vez de revelarse. El cine, como la vida, necesita revelaciones, no rebeliones.
_Por otra parte, la más reciente e importante de las revoluciones en el cine actual es tecnológica. Se trata de la consolidación del cine digital, pues esta tecnología permite abaratar costes (el cine es muy caro) y rodar incluso toda una película del tirón, sin ningún corte, como magistralmente ha mostrado Aleksandr Sokurov en "El arca rusa" (2002). La creatividad ya no se verá limitada por la duración del rollo del entrañable, pero limitado, celuloide, y el cine en teoría será más asequible para autores audaces y con talento que no dispongan de un fuerte respaldo económico.
-
La vida continúa
_El futuro será parecido al presente. El cine taquillero incluirá cada vez más efectos especiales, movimientos veloces, mucho montaje... Conviene recordar lo que dijo Hemingway: “Nunca confundas movimiento con acción”. El cine del futuro aún tendrá a poetas que en vez de fabricar éxitos fugaces crearán obras llenas de vida. Abundará lo fácil y escaseará la poesía, como siempre, pero la vida continúa...

*
-
:::
_alguna bibliografía consultada y/o recomendada
Historia del cine mundial, José María Caparrós Lera (Rialp, 2009)
Historia del cine, David Pakinson (Destino, 1998)
Los secretos del cine, VV.AA. coordinado por Román Gubern (Editorial Pala, 1974)
Historia del cine (vol. 1 y vol. 2), Román Gubern (Editorial Lumen, 1973)
Historia del cine experimental, Jean Mitry (Fernando Torres Editor, original 1971)
Diccionario del cine, VV.AA. (Editorial Rialp, traducción del diccionario Larousse, 1991)
Guia del cine, Carlos Aguilar (Cátedra, 2011) un libro muy pero que muy imprescindible...
Películas del cine mundial, Augusto M. Torres (Espasa, 2005)
Diario de cine, Jonas Mekas (Fundamentos, 1975)
1001 películas que hay que ver antes de morir, VV.AA. coordinado por Steven Jay Schneider (Grijalbo, 2006)
Guía del cine español, Carlos Aguilar (Cátedra, 2007)
-http://www.imdb.com/ y decenas de webs, blogs, revistas... y amor al buen cine
antecedentes del cine 
_ _ _ _

El gran milagro del cine: Ordet / La palabra (1955) Carl Theodor Dreyer


En 1955 el danés Carl Theodor Dreyer realiza “La palabra”, el gran milagro del cine, película en la que agnósticos, ateos y creyentes asistimos y experimentamos el milagro final de esta obra humana y luminosa que no se cierra en sí misma sino que se abre a todos. Y es que Dreyer nos presenta un milagro que sólo sorprende a quienes han perdido la inocencia, y nos recuerda que la verdadera sabiduría está en los ojos de los niños, que asisten al prodigio con naturalidad.
*
Una lista de reproducción
http://www.youtube.com/watch?v=mSojSt6Qlew&list=PLF635CC14AA4F0FAB&feature=plpp_play_all

3/12/11

Vacaciones en Roma (1953) William Wyler

Vacaciones en Roma (1953) William Wyler
Este clásico de la comedia romántica es una de esas impagables maravillas que dirigió William Wyler, un artista capaz de dejar huella en el drama, el cine épico, y también en la comedia romántica, como en esta joya. La delicadeza con la que el director aborda la historia alcanza lo exquisito, pero sin caer en el esteticismo o el engolamiento, nada de eso, la narración es fluida y natural, y las interpretaciones de Gregory Peck y la casi debutante (se la pudo ver un poco en la notable "Oro en barras") Audrey Hepburn son ya patrimonio del cine, y casi de la humanidad. Aunque Audrey Hepburn se llevó el oscar (¡no es para menos!), hay que recordar el hecho, menos conocido, de que el magnífico guión en realidad pertenecía al represaliado por la caza de brujas Dalton Trumbo, a quien por fin se le ha reconocido en los créditos de la nueva versión remasterizada, una delicia para los ojos. Quizá no haya películas como las de antes, ¡pero la tecnología actual las hace lucir en todo su esplendor!.
~

2/12/11

Secretary (2002) Steven Shainberg

Secretary (2002) Steven Shainberg.
Esta película interpretada por Maggie Gyllenhaal y James Spader, es de lo más interesante y creativo que ha dado el erotismo cinematográfico de la última década. Un relato de una riqueza fantástica, con matices de cuento de hadas, conductas bizarras y sadomasoquistas tratadas con un halo mágico y fabulador que entrecruza maravillosamente los destinos de un jefe y una secretaria. Sin descartar las influencias del David Lynch de la mítica "Twin Peaks", el film alza el vuelo con una entidad propia alcanzando una delicada, pero no fofa, dimensión romántica. Su suave textura destila con pureza cierta sensibilidad especial, y muestra que existe un público, no tan minoritario, que aprecia estos sutiles deslizamientos progresivos del placer.

:::

30/11/11

D.H. Lawrence y El amante de Lady Chatterley

_D.H. Lawrence publicó (él mismo) en 1928 "El amante de Lady Chatterley". Sin embargo el poeta (tanto en prosa como en verso) ya había esbozado la novela en una primera versión en 1926 y luego en una segunda versión, celebrada por Alexandrian en su Historia de la literatura erótica, y particularmente en Francia, donde la directora Pascale Ferran realizó hace poco una adaptación de esta segunda versión titulada "Lady Chatterley" (2006).
_De la célebre novela, polémica desde su publicación, acusada de pornográfica y prohibida en la Inglaterra de su época (en 1960, tras el juicio que narra "The Chatterley affair" (2006) se permitió su publicación), pero defendida entre otros por el gran filósofo, matemático y librepensador Bertrand Russell, se han realizado algunas adaptaciones que no han alcanzado la profundidad psicológica y sentimental del original. La primera adaptación, titulada "El amante de Lady Chatterley" (1955) la dirigió Marc Allegret; más tarde "El amante de Lady Chatterley" (1981) dirigida por Just Jaeckin y con Sylvia Kristel (reunión mejorable); después la televisiva "Lady Chatterley" (1993), a cargo del efectista Ken Russell, que adapta también fragmentos de la segunda versión, y otra adaptación televisiva, "Milenec lady Chatterleyové" (1998) dirigida por el checo Viktor Polesny. Este rápido repaso es desalentador, "El amante de Lady Chatterley" aún no se ha llevado al cine con la maestría que merece, pues tampoco la adaptación de Pascale Ferran resulta del todo lograda, aunque posee momentos en los que sí se revela la alegría y el entusiasmo que brotan del original, un verdadero manantial de poesía entre las sombras.
_La figura de D.H. Lawrence sigue siendo polémica y algunas feministas lo acusan de mil y un delitos, sin embargo para mí la magistral novela es el florecimiento de una mujer a través del amor y el erotismo, y también de un hombre, pues finalmente (¡cuento un poco el final!) el presuntuoso guardabosques llega a madurar. Es un hombre más digno en la segunda versión, aunque la tercera versión muestra cómo el amor de una mujer logra transformar a un hombre y hacerlo persona, aunque mejor no les cuento la película, quería decir la novela, les invito a descubrirla.
_Su alegría (incluso en su tristeza), misticismo y expresión sagrada y mágica del erotismo es una maravillosa celebración de la vitalidad, y una de las obras más románticas, eróticas y amorosas (estas tres venas de luz juntas son el éxtasis, y el paraíso en la tierra) jamás escritas. Un gran clásico de la literatura enraizado en la naturaleza profundamente erótica (en el sentido más espiritual, sentimental y carnal de la palabra) de la existencia humana. ¡¡¡Obra maestra!!!.
~
>
-la primera versión (1926) está en inglés en google books
-la segunda versión (1927) está disponible en inglés, y en parte en google books  (también está editada en francés por Gallimard). Suele publicarse como "John Thomas and Lady Jane" o bien como "The second version of Lady Chatterley's lover"
-la tercera versión (1928) es la que se puede encontrar en cualquier idioma, y siempre será un clásico 

28/11/11

programa doble: Iván Zulueta: Un, dos, tres, al escondite inglés (1969) + A MAL GA MA (1976)

Hace tiempo tuve un blog de cine titulado ARREBATO DE CINE ORIGINAL, con eso creo que no necesito decir mucho más sobre lo que para mí significa Zulueta, su obra, su vida, su muerte...  Sirva esto como inusual homenaje a uno de los cineastas más importantes de la historia del cine español. 
:::
programa doble: Iván Zulueta
>
Un, dos, tres, al escondite inglés (1969) Iván Zulueta
Hace más de 40 años, ese genio maldito y bendito llamado Iván Zulueta, a quien sus ángeles y demonios ya no visitan en este planeta, quizá sí en otro universo, un más allá o algo por el estilo, filmó un musical inaudito en el cine español, un musical pop, fresco y dinámico que sigue siendo un oasis en la filmografía española. Incluso en la ya de por sí poco difundida obra de Zulueta esta película ha quedado a la sombra de "Arrebato", una obra maestra que el lenguaje no puede expresar. Sin embargo este musical predice incluso en qué se convertiría el festival europeo de la canción, y en su aparente sencillez muestra su belleza, joven, alegre y natural. Es un auténtico placer recuperar este clásico moderno. Y es divertidísima.
:::
A MAL GA MA (1976) Iván Zulueta
Este mediometraje experimental es un viaje casi cósmico, que lleva muy lejos, desde lo más cercano. Como quería William Blake, el gran Zulueta logra ver un universo en un grano de arena, y muchas más cosas, las alas de los ángeles y los colmillos de los diablos, una y otra vez recorriéndonos como la sangre en las venas, el aire en los pulmones, o la energía sideral, proveniente del origen del universo, que todavía nos alienta y alimenta. Todo esto y mucho más, en poco más de media hora de fértil imaginación, montaje moderno y ambientación musical que acentúa el lirismo, la perplejidad, la ingenuidad y la dulce perversidad de este genio cinéfilo y cinéfago imprescindible para el cine español. Junto a Val del Omar, el donostiarra Iván Zulueta fue sin duda el exponente más importante de la vanguardia cinematográfica española. 
:::
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100204/memoria-ivan-zulueta/684908.shtml
http://www.ivanzulueta.com/index-es.php

26/11/11

documental (algunos títulos)

documentales (algunos títulos) 
.

-En su estado de perfección, el documental tiende a la ficción y la ficción al documental.
_Jean-Luc Godard

 -Todo grupo documental que pretende ser objetivo no hace más que afirmar una convicción de que sus opiniones tienen una validez especial y merecen ser aceptadas y valoradas por todo el mundo.
_Erik Barnouw, en El documental. Historia y estilo

 -Los verdaderos documentalistas sienten pasión por lo que encuentran en las imágenes y en los sonidos, que siempre les parece más significativo que todo cuanto puedan inventar. (...) Los documentalistas siempre presentan su propia versión del mundo.
_Erik Barnouw, en El documental. Historia y estilo


unas palabras
_El cine documental y el de ficción parecen muy distintos aunque a veces el cine de ficción trata de ser realista o incorpora el tratamiento de los documentales, y a su vez los documentales a menudo realizan ficciones propias del cine convencional. En fin, que en realidad el cine documental no es tan documental y el cine de ficción no siempre es tan de ficción... El documental arranca con el cine, como es natural, quizá con las primeras vistas de los Lumiére y demás cineastas pioneros. Hay documentales de varios tipos, como los clásicos con voz en off, los que incorporan al documentalista como eje del mismo, los found footage film, de metraje encontrado, o los fakes, documentales falsos. Estos son algunos títulos destacados de un género bastante marginado pero que siempre ha dado muestras de tener mucho que decir y a menudo ha creado maneras nuevas e interesantes de narrar, que luego ha utilizado, y utiliza, el cine convencional.

_Y una observación más, el cine, que empezó siendo documental, no ha distinguido muchas veces entre documentalistas y cineastas de ficción, como prueban los nombres de importantes cineastas como John Ford, Frank Capra, Louis Malle, Alain Resnais, Nagisa Oshima, Luis Buñuel, John Huston, Jean Vigo, George Franju, Satyahit Ray, Fernando Solanas, Wim Wenders, Agnes Varda, Jean-Luc Godard o Michelangelo Antonioni, que han realizado tanto películas de ficción como películas documentales. Prueba también de que el documental merece una consideración y un respeto mayor del que se le suele dar normalmente.
.
.
documentales

los comienzos
La salida de los obreros de la fábrica Lumiére, Lumiére (1895)

Mujeres nativas abastecen de carbón un buque y disputan por el dinero, ? (1903)

_Vertov, Flaherty y los años 20
Aniversario de la revolución, Dziga Vertov (1919) compilación

Historia de la guerra civil, Dziga Vertov (1921) compilación

Cine-Verdad, Dziga Vertov (1921) noticiario

Nanuk el esquimal, Robert Flaherty (1922) un clásico precioso, muy poético, del documental

Cine-Ojo, Dziga Vertov (1924)

Ballet mecanique, Fernand Léger y Dudley Murphy (1925)

Una sexta parte del mundo, Dziga Vertov (1926) una obra maestra sobre la Rusia de la época

Moana, Robert Flaherty (1926)

Sólo las horas, Alberto Cavalcanti (1926)

La caída de la dinastía Romanov, Esfir Shub (1927) la gran documentalista crea un clásico de la compilación

Emak Bakia, Man Ray (1927)

Moscú, Mijail Kaufman (1927) sobre la capital rusa por un hermano de Vertov

Documento de Shangai, Yokou Blyokh (1928)

Sinfonía de las carreras, Richter (1928)

El puente, Joris Ivens (1928)

Lluvia, Joris Ivens y Mannus Franken (1929)

H20, Ralph Steiner (1929)

A la deriva, John Grierson (1929) un autor, productor, fundamental

El hombre de la cámara, Dziga Vertov (1929) el creador del cine-ojo... un clásico

Berlín, sinfonía de una gran ciudad, Walter Ruttmann (1929) otro clásico vamguardista

_los años 30
Sal para Svanetia, Mijail Kalatozov (1930)

Imágenes de Ostende, Henri Storck (1930)

En primavera, Mijail Kaufman (1930)

A propos de Nice, Jean Vigo (1930) la poesía de Vigo también en este corto documental sobre Niza

Entusiasmo: sinfonía del Donbas, Dziga Vertov (1931)

Sinfonía industrial, Joris Ivens (1931) un clásico del documental

Las Hurdes, tierra sin pan, Luis Buñuel (1932) la pobreza en una zona aislada, un clásico del género

Hambre, ? (1932)

Canto de héroes, Joris Ivens (1932) rodada en Rusia por el importante documentalista

Borinage, Henri Storck y Joris Ivens (1933) sobre los mineros del carbón de la localidad

Hipocampo, Jean Painlevé (1934)

Nueva tierra, Joris Ivens (1934)

El hombre de Arán, Robert Flaherty (1934)

Canto de Ceilán, Basil Wright (1935)

Problemas domésticos, Edgar Anstey y Arthur Elton (1935)

El triunfo de la voluntad, Leni Riefenstahl (1935) documental en mayor gloria del dictador Hitler

El arado que labró las llanuras, Pare Lorentz (1936)

Correo nocturno, Harry Watt y Basil Wright (1936) clásico con texto de W.H. Auden y música de Britten

Coal face, ? (1936) un

La vida es nuestra, Jean Renoir (1936) semidocumental para el Frente Popular

El río, Pare Lorentz (1937) un clásico de un autor fundamental

Tierra de España, Joris Ivens (1937) narrada por Ernest Hemingway

Corazón de España, Lline, Karpath, Strand y Hurwitz (1937)

China devuelve el golpe, Jay Leda y Harry Dunham (1937)

Rayos X, Martin Rikli (1937)

Olympia, Leni Riefenstahl (1938) con movimientos exquisitos y un despliegue de medios impresionante, una obra maestra de Riefenstahl, quizá más enamorada del cuerpo desafiando los límites que del nazismo

La ciudad, Ralph Steiner y Williard Van Dyke (1939) un documental notable

Los cuatrocientos millones, Joris Ivens y John Ferno (1939) rodado en China

España, Roman Karmen (1939) la guerra civil española por el documentalista ruso

_los años 40
Kobayashi-Issa, Kamei (1940) sobre el poeta

El titán, Curt Oertel (1940?) narra sin narrador, sólo a través de las obras de Miguel Ángel

Un cuento de verano, Arne Sucksdorff (1941) con momentos encantadores pero también crueles

Escuchad a Gran Bretaña, Humphrey Jennings (1942) un clásico que resiste el paso del tiempo

Comenzaron los incendios, Humphrey Jennings (1943) otra afirmación del inglés

La batalla de Midway, John Ford (1944) también Ford abrazó la causa patriótica durante la guerra

La batalla de San Pietro, John Huston (1944) un documental humanista

Let there be light, John Huston (1945) conmovedores triunfos de superación personal tras la guerra

Por qué luchamos, Frank Capra (1942-45) serie de 7 películas, incluía material de ambos bandos, material nuevo e incluso escenas tomadas de películas de ficción

Camarógrafos en el frente, Maria Slavinskaya (1946) compilación

Llamamiento de Indonesia, Joris Ivens (1946)

El juicio de las naciones, Roman Karmen (1946) sobre Nuremberg

Paris 1900. Nicole Vedres (1947) compilación

Farrebique, Georges Rouquier (1947) inicio del docudrama, sigue la vida a través de una granja a través de detalles

Nuremberg, Pare Lorentz y Stuart Schulberg (1948) sobre los famosos juicios

1848, Victoria Mercanton (1948) usa grabados de la época

Louisiana Story, Robert Flaherty (1948) última película de un maestro

La sangre de las bestias, George Franju (1949) en un matadero

Atomización, ? (1949) cinematografía de 3000 cuadros por segundo

_los años 50
Espejo de Holanda, Bert Haanstra (1950) monumentos a través del reflejo en el agua

Panta Rhei, Bert Haanstra (1951) muestra identidades que se transforman en otras

Los hombres que hacen la lluvia, Jean Rouch (1951)

Trance y danza en Brasil, Gregory Bateson y Margareat Mead (1952)

Hôtel des invalides, George Franju (1952) los traumas de los soldados y el museo militar

La gran aventura, Arne Sucksdorff (1953) una obra maestra

Estamos en tierra india, George C. Stoney (1953) sobre la India

¡Oh, tierra de sueños, Lindsay Anderson (1953) fantasmagoría de la cultura popular

Informe sobre Mc Carthy, Edward R. Murrow (1954) sobre el nefasto senador

Tú y muchos camaradas, Andrew y Annelie Thorndike (1955) compilación sobre la Alemania moderna

Noche y niebla, Alain Resnais (1955) un clásico, una dura acusación con el recurso de alternar color y blanco y negro

Nuestro máximo enemigo, Bert Haanstra (1955) primeros planos de insectos

El mundo del silencio, Jacques Cousteau (1956) en el fondo submarino

Mamá no lo permite, Karel Reisz y Tony Richardson (1956) sobre un club de jazz

Párrafo cero, Wlodzimierz Borowik, (1956) vida de las prostitutas

Varsovia 56, Jerzy Bossak y Jaroslav Brzozowski (1956)

On the bowery (1956) Lionel Rogosin

La ciudad del oro, Junta nacional de cinematografía de Canadá (1957) a partir de fotografías de 1898

En la cárcel, Dennis Mitchell (1957) memorables retratos de personajes marginales

Danzas marciales de Malaba, Paul Zils (1957) un documental brillante

Operación espada teutónica, Andrew y Annelie Thorndike (1958) denuncian a un criminal de guerra

Vidrio, Bert Haanstra (1958)

Yo, un negro, Jean Rouch (1958) sobre obreros desarraigados que representan sus fantasías ante la cámara

N.Y., N.Y., Francis Thomson (1958) experimentando con lentes, espejos...

Los cazadores, John Marshall (1958) antropológico

Savage eye, Joseph Strick, Sidney Meyers y Ben Maddow (1959)

_los años 60
Crónica de un verano, Jean Rouch y Edgar Morin (1960) creó caminos en su día para el cinema verité

Chicago: primeras impresiones de una gran ciudad norteamericana, Denis Mitchell (1960)

Mein Kampf, Erwin Leiser (1960)

Primary, Robert Drew y Richard Leacock, (1960) sobre la campaña electoral

Cosecha de vergüenza, ? (1960)

Una chispa puede comenzar un incendio en la pradera, Fu Ya y Huang Bao Chang (1961)

Biografía de un tugurio, Jay Mc Mullen (1961)

Rabinandrath Tagore, Satyahit Ray (1961) sobre el músico hindú

Morir en Madrid, Frederic Rossif (1962)

Le joli mai, Chris Marker (1962) Marker es uno de los ensayistas más personales del cine moderno

Mondo cane, Guatiero Jacopetti (1963) fue muy influyente

El bonito mes de mayo, Chris Marker (1963)

Feliz día de la madre, Richard Leacock y Joyce Chopra (1963) una familia de quintillizos

Todos los hombres, Bert Haanstra (1963) la vida holandesa

El desfile, Dusan Makavejev (1963) sobre los preparativos del acto, su obra se calificó

de joie de vivre en las barricadas

El ejército imperial olvidado, Nagisa Oshima (1963) los tullidos coreanos que lucharon por el emperador

Pour la suite du monde, Pierre Perrault (1963)

Las olimpíadas de Tokyo, Kon Ichikawa (1964) con minuciosos detalles humanos

Gente difícil, Andreas Kovacs (1964) sobre inventos que no vieron la luz

Niños sin amor, Kurt Goldberger (1964) el sistema de guarderías y su relación con la delincuencia juvenil

Manos e hilos, Vlademir Basara (1964) la poesía de un telar

La lista, Vera Jocic (1964) esculturas creadas con el barro de un campo de concentración

The war game, Peter Watkins (1965) docudrama sobre un imaginario ataque nuclear

La excursión naútica del magistrado, Chung Sil Lee (1965) narra a través de acuarelas

El fascismo al desnudo, Mijail Romm (1965)

El sello, Branko Celovic (1965) sobre el sello de goma, medio en serio medio en broma...

¡Ahora!, Santiago Álvarez (1965) los derechos de las minorías

The bus, Haskell Wexler (1965)

Don't look back, Richard Leacock y A. Pennebaker (1966) sobre Bob Dylan

Archeologia, Andrzej Brozozowski (1967) los huesos del campo de exterminio de Auschwitz

Hanoi, martes 13, Santiago Álvarez (1967) guerra del Vietnam

India 67, S. Sukhdev (1967) con el humorismo popular hindú

Titicut follies, Fred Wiseman (1967) rompía estereotipos en un sanatorio de criminales

Warrendale, Allan King (1967) hogar de niños perturbados

La section Anderson (1967) Pierre Schoendoerffer

Necrología, Standish D. Lawder (1968)

Un cuento de cuatro estaciones, Khwaja Ahmad Abbas (1968) sobre las grandes ciudades y barrios bajos de Bombay

La India fantasma, Louis Malle (1968) 6 horas en un fresco íntimo, turbador, vacilante...

Mahatma, Vithalbahai K. Jhaveri (1968) sobre Gandhi

La hora de los hornos, Fernando Solanas (1968) un duro manifiesto revolucionario, histórico

En Vietnam del Norte, Felix Greene (1968) descubrió a los americanos lo que hacía su ejército en Vietnam, y el carácter alegre, orgulloso y digno de los vietnamitas

El vendedor, Albert y David Maysles (1969) un clásico sobre el insomnio americano y los vendedores de biblias

El funeral de Jan Palach, ? (1969) sin comentarios, se presencia cómo se prende fuego protestando contra la ocupación militar

Algunas pruebas, ? (1969) los efectos de las armas norteamericanas en Vietnam

Medium cool, Haskell Wexler (1969)

_los años 70
Hiroshima-Nagashaki, agosto de 1945, ? (1970)

Triste canción de los piel amarilla, Michael Rubbo (1970)

La pena y la piedad, Marcel Ophuls (1970) sobre la Francia ocupada, el colaboracionismo...

Le fond de l'air est rouge, Chris Marker (1971)

Fin del diálogo, ? (1971) clandestino, sobre el apartheid

Minamata, Noraki Tsuchimoto (1971) malformaciones humanas por contaminación

Entrevista a veteranos de My Lai, Joseph Strick (1971)

La propaganda del Pentágono, Peter Davis (1971) histórica denuncia de las manipulaciones del pentágono sobre Vietnam

Los campesinos de la segunda fortaleza, Shinsuke Ogawa (1971) sobre una expropiación

Trenes especiales, Krsto Papic (1971) sobre el desempleo

Entrenamiento básico, Fred Wiseman (1967) la instrucción militar

Tidikawa y los amigos, Jet y Su Doring (1971) aborígenes de Nueva Guinea

Dedeheiwa lava a sus hijos, Napoleón Chagnon y Timothy Asch (1971) como en los flms de Lumiére, en las escenas están atrapando la vida...

La máquina increíble, (National Geographic -?) (1971) sobre el cuerpo humano visto desde dentro

Excavación de una tumba de 2100 años, ? (1971)

Reminiscences of a journey to Lithuania, Jonas Mekas (1972)

Tupamaros, Jan Lindquist (1973)

De cierta manera, Sara Gómez (1974)

Cuba: el pueblo, Jon Alpert y Keiko Tsuno (1974)

Introduction to the enemy, Haskell Wexler (1974)

Hearts and minds, Peter Davis (1974)

Compañero, ? (1975) sobre el asesinato del cantante Víctor Jara por orden de Pinochet

De cómo Yukong movió las montañas, Joris Ivens y Marceline Loridan (1976) serie clásica de 12 películas sobre China, donde Ivens (6 décadas haciendo documentales) había rodado "Los cuatrocientos millones"

Harlan, distrito de los Estados Unidos, Barbara Kopple (1976) mineros, mujeres, hijos, piquetes...

La batalla de Chile, Patricio Guzmán (1976)

Vietnam: recogiendo los pedazos, Jon Alpert y Keiko Tsuno (1977)

Peligro: residuos radiactivos, ? (1977)

Cuidado de la salud: tu dinero o tu vida, Jon Alpert y Keiko Tsuno (1977) desgarrador informe sobre un hospital saturado y obsoleto

Diez minutos mayor, Herz Frank (1978) un niño pequeño mira un espectáculo de marionetas pero éstas no se ven y se enfoca al niño

Miró, Robert Lough (1978) con entrevista al Miró de 80 años pero joven de espíritu

La vida en la tierra, David Attenborough (1979) serie monumental con rastros de numerosas especies en el último medio billón de años

_los años 80
Cosmos, Adrian Malone (1980) histórica serie, presentada por Carl Sagan, sobre el universo

El día posterior al domindo de la Trinidad: Robert J. Oppenheimer y la bomba atómica, John Else (1980)

Con los ojos puestos en el premio, ? (1980) crónica de los movimientos por los derechos civiles

De Mao a Mozart, ? (1980) gran musical chino-norteamericano

Sueños asfixiantes, Dan Reeves (1980) sobre las mentiras de la gloria en el ejército para destruir Vietnam

La vida en los tiempos de Rosie la remachadora, Connie Field (1980) cómo afectó a las mujeres trabajar durante la guerra mundial

El Salvador: otro Vietnam, Glenn Silber y T.T. Vasconcellos (1981)

Un gusto adquirido, Ralph Arlyck (1981) reflexión sobre la competitividad y el afán de éxito

Mi cena con André, Louis Malle (1981)

El milagro de todos los días: el nacimiento, (BBC -?)

Dios mío, ¿qué hemos hecho?, Roelof Kiers (1981) la tripulación que tiró la bomba sobre Hiroshima

No es una historia de amor, Bonnie Klein (1981) sobre la industria del porno

Meta Mayan, Edin Vélez (1981) con el uso del movimiento lento muestra su aprecio por Guatemala

Sans soleil, Chris Marker (1982) un film-ensayo donde se discute la relación entre la memoria y las imágenes

Reassemblage + Surname viet given name nam, Trinh T. Minh-ha (1982) estudio de las mujeres senegalesas

The atomic cafe, Kevin Rafferty, Jayne Loader, Pierce Rafferty (1982) compilación de propaganda pro-nuclear

Diario de campo, Amos Gitai (1982) en las zonas ocupadas por Israel va preguntando a los soldados

Círculo oscuro, Judy Irving y Chris Beaver (1982) efectos de plantas atómicas y pruebas nucleares

Vietnam: una historia para la televisión, Richard Ellison y Stanley Karnow (1983)

Cuando las montañas tiemblan, Pamela Yates, Tom Sigel y Peter Kinoy (1983) la guerra de Guatemala narrada por Rigoberta Menchú

El buen combate, Mary Dore, Noel Buckner y Sam Sills (1983) el batallón americano que combatió contra la rebelión fascista en España

Inserto girato a Lisca Bianca, Michelangelo Antonioni (1983) vuelve al lugar donde rodó el clásico "La aventura"

He makes me feel like dancin', Emile Ardolino (1983) sobre la danza, un documental alegre

Flamenco at 5:15, Cynthia Scott (1983)

Primer contacto, Robert Connoll y Robin Anderson (1983)

Viendo rojo, Julia Reichert y James Klein (1984) recuerdos de miembros del partido comunista americano

Bangkok Bahrain, Amos Gitai (1984) tráfico internacional de obreros

Testigo de guerra, Deborah Shaffer (1985) sobre un militar que después se convierte en médico

Las madres de la Plaza de Mayo, Lourdes Portillo (1985) el drama de los desaparecidos argentinos

Nicaragua: informe desde el frente, Deborah Shaffer, Ana Mª García y Glenn Silber (1985)

Tokyo-ga, Wim Wenders (1985)

Picasso, Didier Baussy (1985) gran retrospectiva de la obra del genial artista Pablo Picasso

Paper Tiger TV, ? (1985) Herbert Schiller lee el New York Times y analiza artículos, omisiones, su relación con los anunciantes...

Shoah, Claude Lanzmann (1985) con deliberada omisión de archivo

Saura, José Mª Berzosa (1985) sobre el pintor Antonio Saura

Tàpies, André S. Labarthe (1985) sobre el pintor Antoni Tàpies

Acta general de Chile, Miguel Litín (1986) rodada clandestinamente

La marcha de Sherman, Ross Mc Elwee (1986) la líbido del autor entra en la historia y también sus aventuras con las mujeres, se encariña con una y años más tarde se casa con ella

Nociones étnicas, Marlon Riggs (1986) sobre el racismo americano, tratado con vigor y humor

Chernobyl: crónica de unas semanas difíciles, Vladimir Shevchenko (1986) sobre el desastre de la central nuclear

Media vida, Dennis O'Rourke (1986) una prueba nuclear en una isla habitada

¿Vas a ir al baile?, Nadezhda Khvorova (1987) excesiva preparación de preadolescentes para la gloria gimnástica

The thin blue line, Errol Morris (1987) reconstrucción de un caso real, permitió la liberación de un acusado

Radio Bikini, Robert Stone (1988) nativos expuestos a prueba nuclear

Zona libre, Beth Braun, David L. Brown y James Heddle (1989) las zonas del planeta libres de las centrales nucleares

Roger and me, Michael Moore (1989) sobre el cierre de una factoría en la ciudad natal de Moore

Cantar de los cantares, Herz Frank (1989) un parto, con la cámara obstinada en el rostro de la mujer

Lenguas desatadas, Martin Riggs (1989) afirmación del amor homosexual

El mundo está observando, Peter Raymont (1989) la vida real en Managua enfrentada con su filmación para la tv americana y posterior montaje y pase televisivo

_los años 90
Yum, Yum, Yum!, ? (1990) celebra el júbilo de guisar y el éxtasis de comer

Hogar sin hogar, Bill Brand (1990) sin techo de Nueva York

Viaje por Armenia, Theodore Bogosian (1990) viaja donde nació sabiendo que toda su familia fue aniquilada, intentando recuperar su historia

El sueño americano, Barbara Kopple (1990) lucha enconada en una planta empacadora de carne

Sink or swim, Su Friedrich (1990)

Absolutamente positivo, Peter Adair (1991) al descubrir que tiene sida narra su experiencia y visita a otros enfermos, creando una obra calificada como fascinante

Proyecto censurado, Bill Moyers (1991) sobre asuntos no contados como el presupuesto del pentágono

Toma de posesión, Pamela Yates y Peter Kinoy (1991) en ocho ciudades simultáneamente, personas sin hogar toman posesión de viviendas deshabitadas

The good woman of Bangkok, Dennis O'Rourke (1991) el director contrata a una prostituta como material documental

Récreations, Claire Simon (1992) un pequeño clásico

Manufacturing consent, Mark Achbar y Peter Wintonick (1992) con Noam Chomsky denunciando la manipulación de las masas

Polgar szòtar (Private Hungary 7), Peter Forgács (1992) con imágenes particulares crea una memoria histórica de su país

Rock Hudson's home movies, Mark Rappaport (1992) compilación de imágenes caseras del famoso actor

The great depression, (producido por Blackside) (1993)

El diablo nunca duerme, Lourdes Portillo (1994) la autora indagando en su propia vida familiar

JLG/JLG, Jean-Luc Godard (1994) la autobiografía de un director revolucionario

Sonic outlaws, Craig Baldwin (1995) cine de apropiación y agit-pop, agitación y propaganda, muy subversivo

6 o'clock news, Ross Mc Elwee (1996) documental autobiográfico con las tragedias televisivas y reales de esas personas

Microcosmos, Claude Nuridsany y Marie Perennou (1996) con las modernas técnicas de grabación, muy espectacular

Heidi Fleiss: Hollywood madam, Nick Broomfield (1996) más el proceso de producción que el resultado pulido

Nobody's business, Alan Berliner (1996) el documentalista enfrenta a su padre con su historia familiar

From the journal of Jean Seberg, Mark Rappaport (1996) sobre la mítica y malograda actriz

Amsterdam global village, Johan van der Keuken, (1996) es un fresco impresionante y conmovedor sobre la multicultural Amsterdam rodada por el fenomenal documentalista, y en la edición en doble dvd se incluyen varios documentales, sobre su trabajo, una entrevista... Aunque el documental dura cerca de 4 horas, vale mucho la pena, está lleno de poesía, de amor por la vida y de saber hacer cinematográfico. Un hallazgo.

La memoria obstinada, Patricio Guzmán (1997)

Human remains, Jay Rosenblatt (1998) montaje encontrado de 5 dictadores en sus vidas privadas

Kisangani diary, Hubert Sauper (1998)

Histoire(s) du cinema, Jean-Luc Godard (1988-98) monumento cinematográfico de un revolucionario del cine

_los últimos años
Leçons de ténèbres, Vincent Dieutre (2000) las lecciones de la vida...

Navajo boy, Jeff Spitz (2000)

El caso Pinochet, Patricio Guzmán (2001) el gran tirano

Los plañideros, Bahman Kiarostami (2001) la vida de estos particulares trabajadores en Irán

Su señorita extraviada, Lourdes Portillo (2001) las vejaciones de una nefasta población mexicana

Los espigadores y la espigadora, Agnès Varda (2000/2002) maravilloso, imprescindible, fresco, vivo, también incluye comentarios personales de Varda

Nómadas del viento, Jacques Perrin, (2002) documental naturalista sobre las migraciones de pájaros

Bowling for Columbine, Michael Moore (2002) refleja la masacre escolar en Columbine y analiza el miedo de la sociedad americana

Comandante, Oliver Stone (2002) sobre el dirigente cubano

Parnian, Orod Attarpour (2002)

Memoria del saqueo, Fernando Solanas (2003) sobre la situación injusta y deplorable de Argentina y la lucha del pueblo por su propia dignidad, a pesar de las corrupciones políticas

La rueda de la vida, Werner Hezog (2003) sobre el budismo, con imágenes de los ritos de iniciación...

The five obstructions, Jorgen Leth y Lars von Trier (2003) Trier encarga a Leth remakes con obstrucciones absurdas

Las señoras, Mahnaz Afzali (2003) en Irán las mujeres sufren constantemente

Ser y tener, Nicolas Philibert (2004) un cálido documental sobre la generosa entrega de los maestros rurales

Mondovino, Jonathan Nossiter (2004) las trampas del mundo del vino

Dento de garganta profunda, Fenton Bailey y Randy Barbato (2005) buen documental sobre el film y su época

La dignidad de los nadies, Fernando Solanas (2005) sigue la deplorable situación de los argentinos, y su lucha, con impresionantes historias de dignidad, resistencia y vitalidad en la Argentina de los últimos años

Apuntes de Frank Gehry, Sydney Pollack (2006) sobre el famoso arquitecto, un gran documental, maravilloso...
-
-
_anexo
En Tratado de dirección de documentales, de Michael Rabiger (Omega, 2007 / original de 2004)
.
20 mejores documentales, por Michael Rabiger
Nanook, el esquimal (1922) Robert Flaherty
El hombre de la cámara (1929) Dziga Vertov
Las Hurdes, tierra sin pan (1932) Luis Buñuel
Night mail (1936) Basil Wright y Harry Watt
The river (1937) Pare Lorentz
Fires were started (1943) Humpthrey Jennings
Noche y niebla (1955) Alan Resnais
Crónica de un verano (1961) Jean Rouch y Edgar Morin
Titicut Follies (1967) Frederick Wiseman
Salesman (1969) David & Albert Maysles y Charlotte Zwerin
Land der Schweigens und der Dunkelhert (1971) Werner Herzog
Volcano (1977) Donald Brittain
Best boy (1979) Ira Wohl
Cabra marcado pra morrer (1984) Eduardo Coutinho
28 up (1986) Michael Apted
Tongues untied (1989) Marlon Riggs
The thin blue line (1989) Errol Morris
Roger y yo (1989) Michael Moore
Eyes on the prize (1990) Henry Hampton y Blackside Inc.
George Orwell: A life in pictures (2003) Chris Durlacher
.
enlaces relacionados
http://www.facets.org/
http://www.docurama.com/
http://www.criterionco.com/
http://www.image-entertainment.com/
http://www.ediciones-omega.com/
www.nfb.ca/documentary
http://www.mediarights.org/
-

documentales falsos (fakes)
(desde 1898 hay constancia de manipulación e invención de material filmado, haciendo pasar maquetas por barcos reales, y proyectando las filmaciones como si fueran auténticas, no ficticias...)

Ataque a un puesto misionero de China, James Williamson (?) fake de finales del XIX, principios XX rodado en el patio de su casa, vendido como documental auténtico, aunque era un montaje

Fraude, Orson Welles (1973) su título (F for fake) da nombre al género del falso documental, y es uno de ellos

This is Spinal Tap, Rob Reiner (1984) fake sobre un inexistente grupo de rock, depués se hizo el grupo

Forgotten Silver, Peter Jackson (1996) conmemorando el nacimiento del cine un fake sobre un falso pionero

Very important perros, Christopher Guest (2000) fake sobre los dueños de perros

-

documentales españoles
Las Hurdes, tierra sin pan, Luis Buñuel (1932) clásico del documental, refleja la miseria de aquella zona

Canciones para después de una guerra, Basilio Martín Patino (1971)

Caudillo, Basilio Martín Patino (1975)

El desencanto, Jaime Chávarri (1976) sobre las miserias de la familia Panero

Gaudí, Manuel Huerga (1988) fake sobre el pintor

Innisfree, José Luis Guerín (1990) en los escenarios donde Ford rodó "El hombre tranquilo"

El encargo del cazador, Joaquim Jordà (1990)

La seducción del caos, Basilio Martín Patino (1991)

Sevillanas, Carlos Saura (1992)

El sol del membrillo, Víctor Erice (1992) otra maravilla de un director imprescindible

Después de tantos años, Ricardo Franco (1994) siguen las miserias de los Panero

Flamenco, Carlos Saura (1995)

Asaltar los cielos, Rioyo y López Linares (1996)

Casas viejas, Patino (1996)

Tren de sombras, José Luis Guerín (1997)

Cortina de humo, Barry Levinson (1997) no es un documental pero muestra cómo se puede manipular para hacer creer que la ficción es realidad

Tango, Carlos Saura (1998)

Extranjeros de sí mismos, Rioyo y López Linares (2000)

Los niños de Rusia, Jaime Camino (2001)

Caminantes, Fernando León (2001)

En construcción, José Luis Guerín (2001) galardonado en San Sebastián

Cravan vs. Cravan, Isaki Lacuesta (2002) sobre un personaje boxeador y poeta en la época surrealista

La pelota vasca, la piel contra la piedra, Julio Medem (2003) controvertido, con la cuestión vasca...

Las horas del día, Jaime Rosales (2003)

Lucky vintage, Ingrid Correa y Pedro Pinzolas (2003) fake con pretendida voz estilo BBC

La piel vendida, Vicente Pérez Herrero (2004) documental sobre la industria porno en España

El cielo gira, Mercedes Álvarez (2004)

El tren de la memoria, Marta Arribas y Ana Pérez (2005) sobre la emigración en el franquismo

Las alas de la vida, Toni Canet (2006) sobre la muerte digna de una persona extraordinaria, un doctor lleno de vitalidad que nos propone tratar la muerte y todo lo relacionado con la vida y la muerte digna con una sonrisa

Más allá del espejo, Joaquim Jordà (2006) el autor, enfermo, traba amistad con otros enfermos y muestra sobre todo la historia de Esther Chumillas, a quien dieron por muerta, paralítica y hoy en día es, aunque es discapacitada, profesora de educación especial
-
:.
bibliografía consultada y/o interesante
-Desvíos de lo real. El cine de no ficción, Antonio Weinrichter (T&B Editores, 2004)
-El documental. Historia y estilo, Erik Barnouw (Gedisa, 1996 -original 1993) un libro muy completo sobre el documental, con abundante información sobre las circunstancias y los principales títulos, autores y estilos
-Del Cine-Ojo a Dogma 95, Margarita Ledo (Paidós, 2004)
-Documental, David Goldsmith (Oceano)
http://www.oceano.com/ (entrevistas con documentalistas)
-La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Bill Nichols
(Paidós, 1997 - original 1991)
-Tratado de dirección de documentales, Michael Rabiger (Omega, 2007)
-Robert Flaherty, José L. Clemente (Ediciones Rialp, 1963)
::
en internet 
http://www.idfa.nl/nl.aspx festival de cine documental de Amsterdam
www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cinedocumental/htm
http://www.blog.cinedocumental.com/
http://www.interdocnet.com/es
-

:::